1) Plazo Fijo, definición:
2) Clasificación:
3) Productos con Plazo Fijo:
4) Productos sin Plazo Fijo:
5) Renovación:
6) Ventajas
7) Desventajas:
8) Perfil del inversionista a Plazo Fijo:
9) Que utilidad tiene?
10) ¿Cómo afecta el Plazo Fijo a la Rentabilidad del Depósito?
11) Penalidades por Cancelación anticipada:
12) Selección del Plazo Fijo:
13) Clases:
14) Video explicativo:
15) Enlaces Externos:
El Plazo fijo es un término utilizado por los Bancos y Entidades Financieras, para determinar el tiempo en que los depósitos de ahorro o inversión se mantienen inmovilizados, para que el cliente no los retire, los Bancos puedan invertirlos y como resultado de esta gestión, poder pagarles a los inversionistas rendimientos por el capital depositado.
Se puede clasificar de acuerdo con el tiempo y duración del ahorro, en el corto plazo si es mensual o trimestral, en el mediano plazo si se amplia el Plazo Fijo al semestre o primeros años, y en el largo plazo cuando corresponden a vigencias de los depósitos superiores a los cinco años.
En las Entidades Financieras, la mayoría de los productos y servicios tienen asignado un Plazo Fijo o de vigencia inicial de los beneficios, sea en el campo de la captación de recursos a través de los Depósitos o Certificados de ahorro e inversión, o en el de crédito a través de los préstamos hipotecarios o de libre destinación. La finalidad de determinar un Plazo Fijo, es poder delimitar las obligaciones contraídas entre las partes a dicha vigencia.
Existen productos dentro de los Bancos sin Plazo Fijo y con vigencia indefinida, como las cuentas de ahorro y cuentas corrientes dentro del rubro de la captación de recursos, y las tarjetas de crédito en lo que respecta a la colocación de dinero. La ventaja de los servicios sin Plazo Fijo es que le permite a los Clientes y Bancos desarrollar relaciones a largo plazo y en forma indefinida.
El Plazo fijo se puede convertir en Plazo indefinido cuando se utiliza la opción de renovación automática a su vencimiento, en donde se amplía el Plazo a otro período de igual proporción de tiempo. Cuando se presenta la cláusula de renovación automática del Plazo Fijo, las partes pueden revocar esta instrucción, avisando con la debida anticipación y por escrito, antes del respectivo vencimiento.
Para el usuario o cliente del producto bancario, el Plazo Fijo le ofrece la ventaja de delimitar en el tiempo el servicio de ahorro o crédito, para que le retornen el capital y los intereses invertidos, o en el caso del préstamo para que termine de pagar la deuda contraída. Por lo que respecta al Banco, este le limita su responsabilidad de devolución del dinero captado, a su vez que le garantizan el retorno del capital prestado.
La desventaja del Plazo Fijo para el cliente y Banco, es dar por terminada su relación contractual, permitiendo a cada una de las partes la negociación con otras personas o entidades, lo cual no apoya la fidelización y relaciones a largo plazo. Igualmente, se puede modificar el plazo a su vencimiento, las condiciones económicas inicialmente pactadas en el producto o servicio bancario, las cuales podrían desmejorar respecto de las originales.
8) Perfil del inversionista a Plazo Fijo:
El perfil del inversionista o ahorrador que opta por el Plazo Fijo, es el propio del ahorrador Conservador, persona organizada que no deja las cuestiones al azar y por ello se siente más confortable y seguro. Mide constantemente el riesgo y no le gusta asumirlo en forma indefinida e ilimitada.
El Plazo Fijo es muy útil para los negocios que se están iniciando, ya que permite el conocimiento más profundo entre las partes, lo cual redundará en futuras negociaciones más amplias y de mayor confianza. El Plazo Fijo le da pautas al inversionista y al Banco de irlo ampliando paulatinamente a medida que se va consolidando la relación y los vínculos.
10) ¿Cómo afecta el Plazo Fijo a la Rentabilidad del Depósito?
Si el Plazo Fijo es de corto plazo, la Rentabilidad tiende a disminuirse para el inversionista, porque la disponibilidad y liquidez del dinero ahorrado se amplia. En el caso contrario, el de largo plazo tiende a favorecer las mejores tasas de interés, para que compensen la inmovilización por mayor tiempo del dinero.
11) Penalidades por Cancelación anticipada:
Teniendo en cuenta que el Plazo Fijo le facilita a las partes disponer de los fondos durante o a partir de dicho vencimiento, la cancelación anticipada del mismo afecta la disponibilidad del capital, la inversión, y la imposibilidad de seguir manteniendo las condiciones económicas, inicialmente pactadas. Por ello, se penaliza el retiro anticipado del dinero e incumplimiento del Plazo Fijo, con la entrega de menores rentabilidades o intereses.
El Plazo Fijo se debe seleccionar de común acuerdo entre las partes, teniendo en cuenta las posibilidades económicas y el flujo de caja del inversionista o deudor, según se trate de un depósito o un crédito. Para el caso de los depósitos, el mayor o menor plazo constituído, definirá la posibilidad de dejar inmovilizado el dinero por mayor o menor tiempo, y de la futura destinación del dinero.
En forma general se puede tener al vencimiento del Plazo Fijo, la posibilidad de transferencia de los derechos o beneficios contraídos a un tercero, a través del endoso, o que sean intransferibles con lo cual se cancela lo pactado a la fecha prevista.
El siguiente es un video que explica como aumentar la educación financiera para llegar a fin de mes y más aún, tener sobrante de dinero.
¿Qué es un depósito a plazo fijo?
¿Qué tipo de plazo fijo elegir?
Depósitos a plazo fijo, concepto y funcionamiento
Otros conceptos
Guía de depósitos bancarios
Instrumentos financieros: